Arqueología Centrosur de Cuba

Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico.

miércoles, diciembre 27, 2006

EL PROTOARCAICO

*Extraido de "Los aborígenes en Cabaiguán", de los autores Orlando Álvarez de la Paz y Santiago F. Silva García, editorial Luminaria (2005), Sancti-Spiritus (Cuba).


Los asentamientos aborígenes más antiguos que se conocen en nuestro país de la Etapa Preagroalfarera -en su Fase Temprana- o Etapa de Apropiación -en la Fase Cazadores- denominados como Protoarcaicos; se localizan en los Farallones de Seboruco y Levisa, provincia de Holguín.
Aunque se han reportado cincuenta estaciones más, sólo constituyen áreas de campamentos; en las que se detectan restos alimenticios exclusivamente. En su totalidad, dichos asentamientos se ubican en la costa norte de la provincia de Holguín, en especial en las cuencas de los ríos Mayarí y Levisa y sus afluentes. El fechado más temprano para estos poblados data de 5140 + - 170 años antes del presente (1).

Estos grupos presentan una economía de apropiación, con un desarrollo socioeconómico de cazadores-recolectores y una división natural del trabajo por sexo y por edad.

En el desempeño de sus actividades emplean piezas de piedra tallada de grandes dimensiones, como láminas puntiagudas para ser usadas en lanzas y en otros artefactos cortantes, tales como cuchillos; que pudieran ser destinados no sólo para la caza de pequeños roedores, reptiles, aves, etc; sino para la caza de animales de cierta corpulencia, como la foca tropical (Monachus tropicalis Gray), ya extinta y el manatí (Trichechus manatus manatus L.). También recolectan moluscos terrestres y marinos, capturan crustáceos y reptiles, practican la pesca, la caza de aves y jutías.

manati
Foto 1.- Manatí (Trichechus manatus).

La profundización de las investigaciones en la Región Central de Cuba, ha traido como resultado el hallazgo de nuevas áreas de asentamientos, ubicadas en las actualmente llamadas localidades de Punta de Vizcaíno y Sierrezuela, municipio de Caibarién, en la provincia de Villaclara (2). Estas áreas de asentamiento también son señaladas como Paleolítico 2 y presentan similitudes con las industrias de Seboruco y Levisa, en Holguín. Es también a raíz de esas investigaciones que se conoce el Paleolítico 1 -localizado más al norte- en el municipio de Sagua la Grande, donde se coleccionan conjuntos herramentales sin la talla clásica de la industria de piedra tallada; así como se conoce al Paleolítico 3, que ya se estaba reportando hacia el centro de la provincia de Villaclara. Tales estudios refieren la presencia de grandes hachas de caliza silixificada -colectada fuera de los contextos arqueológicos de un sitio determinado- y de los nodulos toscamente esféricos, como aspecto interesante dentro de los ajuares de algunos sitios de habitación (3).

cubahachasilexWeb
Foto 2.- Hacha de caliza silixificada.
(cortesía de Terraeantiquae.)

En el territorio de la provincia de Sancti-Spiritus, los asentamientos con tradiciones del Protoarcaico se ubican en las márgenes del río Zaza, en algunos de sus afluentes y en otros puntos de la provincia, específicamente en los municipios La Sierpe, Sancti-Spiritus y Cabaiguán. Como sitios arqueológicos localizados en cuevas, pueden citarse los de la Cueva de la Guinea y la de los Cuchillos, en el municipio Yaguajay.

La presencia del Protoarcaico en el territorio de Cabaiguán se patentiza a través de la existencia de algunos artefactos que ha aparecido de manera aislada, entre los que se distinguen: un hacha de pico tipo Seboruco, elaborada en una lasca gruesa de pedernal, con 120 mm de largo y 180 mm de ancho; la cual fue localizada en Cruz de Neiva; una lámina-cuchillo con borde dorsal, con corteza y retoque de 210 mm de longitud y sección triangular, colectada esta última en el sitio El Crisol; un fragmento de una lámina-cuchillo en el yacimiento La Pelá II y una lasca masiva en caliza silixificada de 85 mm de largo por 148 mm de ancho y 40 mm de grosor, con retoque denticulado en la cima y un borde, colectada en el residuario La Pelá VI.

Dscn0185
Foto 3.- Hacha de pico tipo Seboruco.

Dscn3627
Foto 4.- Lasca retocada y láminas- cuchillos.

Estos registros arqueológicos son, en definitiva, hallazgos que constituyen un basamento científico y permiten -ante todo- inferir el paso o tránsito de comunidades protoarcaicas a través del territorio de Cabaiguán, pero no posibilitan el reporte de una nueva área de asentamiento en dicha región.


REFERENCIAS
(1) José Manuel Guarch Delmonte: Estructura para las comunidades aborígenes en Cuba, p. 1.
(2) Guillermo Baena, comunicación personal.
(3) Ricardo Sampedro Hernández, Gerardo Izquierdo y Raúl Villavicencio: Tecnología y tipología en la tradición paleolítica de Villaclara. Una primera interpretación, en El Caribe Arqueológico, nº 5, pp. 52, 54, 56 y 59-61.


Copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , ,

sábado, diciembre 23, 2006

ASPECTO FÍSICO DEL HOMBRE EN SUS DIFERENTES ETAPAS.

*Extraido de "Los aborígenes en Cabaiguán", de los autores Orlando Álvarez de la Paz y Santiago F. Silva García, editorial Luminaria (2005), Sancti-Spiritus (Cuba).


En relación con las comunidades aborígenes que poblaron las márgenes de los arroyos, ríos y abrigos rocosos del municipio de Cabaiguán es importante señalar que no existen referencias de los cronistas, ni hallazgos arqueológicos que permitan realizar una minuciosa descripción de su aspecto físico. No obstante, estas características pueden ser inferidas de manera tentativa hasta que la profundización de las investigaciones posibiliten una científica argumentación del tema; lo cual se podría lograr mediante el análisis pormenorizado del conjunto artefactual presente en cada uno de ellos y su comparación con otros sitios de habitación del archipiélago, donde se han exhumado enterramientos que han permitido la valiosa información. Por lo tanto, este capítulo se limita a brindar la información obtenida por prestigiosos investigadores sobre el tema, con el fin de "redondear" las ideas sobre los primitivos aborígenes de los cuales se viene tratando.

Tabío y Rey (1), refiriéndose a las características físicas de los diferentes grupos humanos, incluidos dentro del preagroalfarero, señalan:
[...] eran "hombres de baja a mediana estatura" (Herrera Fritot, 1943), con "cráneos no deformados [y] con detalles que los hacen más antiguos que los deformados" (Royo Guardia, 1943) y "con una estructura nasal conocida por Leptorrino" (Cosculluela, 1943).

Por su parte, Dacal y Rivero, aludiendo también al aspecto físico del hombre preagroalfarero. afirman:
[...] el hombre preagroalfarero era, en los individuos masculinos, de cráneo pequeño, normal y alto, de cara ancha a media, de nariz mediana y órbitas o cavidades oculares también de tamaño mediano y paladar corto. Las mujeres tenían también tendencias en los cráneos a ser altos, cara y nariz medianas, órbitas altas y paladar corto. La capacidad craneana, en los individuos masculinos, se ha estimado en 1304 cm cúbicos y en los femeninos en 1190 cm cúbicos. Estas características [...] son las que se han estimado como promedio para todo el grupo, aunque desde luego, existen algunas diferencias dentro del material osteológico estudiado.

c preagroalfarero
foto 1.- Cráneo preagroalfarero. *


entierrosecund
Foto 2.- Entierro secundario. *


Las conclusiones del estudio antropológico indican que se trata de un grupo humano que puede enmarcar dentro de la gran población amerindia de nuestro continente (2).

Según Dacal y Rivero (3) los restos del hombre que había vivido en los sitios arqueológicos considerados como Protoagrícolas no habían sido localizados hasta 1986, en que dan a conocer su obra. Sin embargo, el criterio sostenido en aquel entonces por dichos investigadores, refiere que, por las características mongoloides del hombre americano, los individuos de esa etapa debían tener -de manera general- rasgos similares a aquellos primeros pobladores.

Los reportes sobre la presencia de restos humanos de los protoagrícolas, son relativamente recientes y no concluyentes a la hora de definir el aspecto físico, de manera general, en estos grupos humanos.

Según el resultado de las investigaciones de Cesar Rodríguez Arce y Jorge Ulloa, hasta el presente sólo unos pocos yacimientos, con exhumaciones de osamentas, han sido encontrados en el centro y el oriente de Cuba (4).

Las primeras consideraciones antropológicas y forenses sobre este grupo, se exponen en las investigaciones arqueológicas del sitio La Luz, del municipio Songo la Maya; en la provincia de Santiago de Cuba, sobre la base del estudio antropológico de dos entierros secundarios y un entierro primario; cuyos cráneos no presentan la típica deformación cefálica, "práctica cultural entre los agricultores taínos y subtaínos" (5).
Con anterioridad a este reporte, Cesar Rodríguez Arce y Jorge Ulloa, señalan:
[..] Una de las referencias a la presencia de restos humanos en un contexto apropiador con alfarería fue realizada por Felipe Pichardo Moya (1990) en su obra Caverna, costa y meseta, donde señala el hallazgo [...] de un yacimiento con gubias, cascos de alfarería semejantes a los del Caney de la finca La Gloria y cráneos no deformados.
El hecho de coincidir estos tres elementos [...] fue una de las claves para que el autor fundamentara la posible presencia de alfarería entre los llamados ciboneyes.
[...] el análisis del contexto del yacimiento Arroyo del Palo junto a los restos humanos en el exhumado, también diagnosticaba la ausencia de deformación craneana y la presencia de ofrendas que no se alejaban de las tradicionalmente reconocidas para los grupos preagroalfareros
(6).

Según el nivel actual en que se encuentran los trabajos arqueológicos y antropológicos, los anteriores autores, en ese sentido, resumen algunas generalidades; citando entre ellas: la práctica de las inhumaciones realizadas -por lo regular- en las áreas de deshechos de habitación, regularidad que ha sido reportada para La Luisa; no siendo así en el caso de los asentamientos protoagrícolas Las Damas II, Neiva Viejo, Tres Palmas I y Birama, todos reportados para la provincia de Sancti-Spiritus; el empleo de piedras para el acomodo y protección de los restos en algunos yacimientos, que recuerda similares prácticas en sitios de filiación preagroalfarera de Cuba y República Doiminicana; y la posición fetal forzada de las osamentas, debido a su introducción en una fosa pequeña o al entierro en el que los restos son cubiertos por una especie de envoltura; que pudiera indicarnos una tradición ritual funeraria de este grupo.

La presencia de restos de la dieta, que aparecen asociados con cráneos u otras partes del enterramiento, no les permiten a Cesar Rodríguez Arce y Jorge Ulloa, afirmar su carácter ceremonial o su uso como ofrendas funerarias.

Si se analizan los criterios planteados con anterioridad, para los diferentes grados de desarrollo de las fuerzas productivas de otras partes de la Isla y se toman en consideración las similitudes -en términos generales- de sus evidencias arqueológicas con las de los asentamientos de Cabaiguán, puede señalarse que el aspecto físico de los aborígenes de esta localidad se corresponde con el apreciado en otros sitios de habitación de Cuba.

REFERENCIAS

(1) Ernesto E. Tabío y Estrella Rey: Prehistoria de Cuba, p. 74.
(2) Ramón Dacal Moure y Manuel Rivero de la Calle: Arqueología aborigen de Cuba, p. 80.
(3) Ibidem, p. 110.
(4) Cesar Rodríguez Arce y Jorge Ulloa: Análisis de los restos humanos del yacimiento Los Chivos, en El Caribe Arqueológico, nº 5, p. 111.
(5) Antonio Cobo, Alfredo Lorié y José Jiménez: Primeras consideraciones antropológicas y forenses sobre un Protoagricultor o ceramista temprano en el Caribe, en El Caribe Arqueológico, nº 1, p.27.
(6) Cesar Rodríguez Arce y Jorge Ulloa: Análisis de los restos humanos del yacimiento Los Chivos, en El Caribe Arqueológico, nº 5, pp. 111-112.

* Fotos :- Dacal Moure, Ramón y M. Rivero de la Calle (1986): Los aborígenes de Cuba, editorial Gente Nueva, Ciudad de La Habana, Cuba.

Copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


email: aguilasdeanaga@gmail.com





Etiquetas: , , , ,

viernes, diciembre 15, 2006

LOS GRUPOS HUMANOS ABORÍGENES QUE HABITARON EL TERRITORIO DE CABAIGUÁN (CUBA).

*Extraído de "Los aborígenes en Cabaiguán", de los autores Orlando Álvarez de la Paz y Santiago F. Silva García; editorial Luminaria (2005), Sancti-Spiritus (Cuba).

Los grupos humanos aborígenes que han habitado el territorio de Cabaiguán guardan relación -en sus características más generales- con otras localidades del archipiélago cubano, de la región del Caribe y América; aunque como es lógico pensar, estos enclaves presentan particularidades estrechamente vinculadas con el ecosistema mediterráneo; en el cual desarrollan sus actividades económicas.

El estudio tecnotipológico general de la industria de la piedra tallada de los yacimientos mesolíticos con tradiciones paleolíticas (con índice laminar significativo) de los sitios Las Damas I, Seibacoa I y El Crisol, arrojó la siguiente conclusión a tener en cuenta: estos ajuares guardan estrecha relación con los de colectividades aborígenes asentadas en afluentes del río Zaza (hacia la costa sur de la provincia de Sancti-Spiritus), en el municipio La Sierpe y además, con aquellos reportados en la provincia de Villa Clara como paleolítico 3. Son asentamientos con una mayor presencia de la talla clásica, lo que se denota -entre otras características- por la presencia de láminas de medianas proporciones con cierta tendencia a las pequeñas dimensiones; por lo que pudieran constituir comunidades que, manteniendo caracteres generales propios de la etapa mencionada, se encuentran ya muy cercanas o en los umbrales de la etapa correspondiente a las tradiciones mesolíticas; pero con características muy particulares (1).

iptalladacrisol 1
Fig. 1.-Herramientas
en láminas, El Crisol.

iptalladadamas 1
Fig. 2.- Herramientas
en láminas, Las Damas.

iptalladaseibacoa 1
Fig. 3.- Herramientas
en láminas, Seibacoa.

Este aspecto resulta de suma importancia, pues en las exploraciones realizadas se ha verificado que las mayores y más importantes industrias de este nivel de las fuerzas productivas se han encontrado asentadas en la principal vía fluvial de la zona de Cabaiguán: el río Zaza o en afluentes de éste, como el río Calabazas; aspecto que se ha corroborado también por Ricardo Sampedro, Gerardo Izquierdo y Raúl Villavicencio en el vecino municipio de Placeta (2).

Evidencias aisladas de la industria de la piedra tallada de colectividades humanas -como las identificadas para el protoarcaico de Seboruco y Levisa, en Holguín (3) e iguales a la del paleolítico 2, localizadas al norte de Villaclara, en el municipio de Caibarién (4)- han aparecido en los sitios de El Crisol, en la zona de Cruz de Neiva y LaPelá II y IV.

Pedro Pablo Godo, Guillerno Baena, Santiago Silva, Orlando Álvarez y Leonardo Rojas; acerca de esta misma idea, señalan lo siguiente:
[...] De las industrias asociadas a la Etapa Mesolítica en Cuba, la muestra de Seibacoa I tiene puntos de contactos con la denominada El Carnero, que identifica a residuarios aborígenes situados preferentemente en la cuenca del río Cauto y el sur de Camagüey; tradicionalmente denominadas Ciboneyes Cayo Redondo (Tabío y Rey, 1979) y Preagroalfareros en la Fase Tardía (Tabío, 1984). [...] Las similitudes en [...] Seibacoa I se deben, principalmente, a las preformas y herramientas en lascas de pequeñas dimensiones y microlíticas y a la popularidad de sus tipos de retoques inverso-ventral, [...] asociados a muescas, denticulados y esquirlados como retoques típicos. Por otra parte, importantes aspectos tecnotipológicos se diferencian de la mencionada industria: la diversificada tipología, las formas estandarizadas, la abundancia de herramientas y el importante índice laminar de considerables dimensiones (5).

iptalladaaurora 2
Fig. 4.- Herramientas
(muescas y denticulados).

Los mismos autores plantean las relaciones entre El Carnero y el complejo microlítico Canimar-Aguas Verdes (6).

En Seibacoa I hay láminas utilizadas como herramientas. Por otro lado, aparece el fenómeno de fragmentación de láminas, que se presenta como una generalidad en el resto de los yacimientos como industrias laminares de Cabaiguán, a lo cual Rives y Fleves consideran de gran importancia porque guardan relación con la existencia de instrumentos complejos: arcos y flechas, taladros y uso de deforestadores para la limpieza de campos de cultivos (7).

iptalladacrisol 2
Fig. 5.- Herramientas en
láminas fragmentadas.

En la industria de la piedra tallada -principalmente de lascas de La Aurora- se ha podido aislar una tecnología para la talla de los núcleos, con el propósito de obtener preformas para herramientas. Esta consiste en el empleo de lascas macrolíticas como núcleos potenciales para la extracción de nuevas lascas, en un primer nivel, por medio de una talla concéntrica que, por lo general, desarrolla sus negativos por la superficie ventral de la lasca matriz.
Las lascas resultantes -en un segundo nivel- son igualmente talladas concéntricamente, dando lugar a lascas denticuladas en casi todo su perímetro o a núcleos discoidales o subdiscoidales, que pueden ser empleados como herramientas. Las microlascas resultantes -en un tercer nivel- son también usadas como herramientas y en ellas son frecuentes los retoques finos. Este proceso, en los diferentes niveles de la talla de lascas matrices origina lascas con doble bulbo o doble superficie ventral, lo que se convierte en el indicativo más directo de esta tecnología.

La referida técnica de talla ha sido reportada en el sitio protoagrícola de Tres Palmas I, en la localidad de Guayos, municipio de Cabaiguán, así como en Birama, en el municipio de Trinidad. Las considerables similitudes entre las técnicas de los sitios referidos, además de la tipología de los perforadores conjuntamente con la presencia predominante de las dimensiones microlíticas en las colecciones, constituyen elementos de particular significación en la Región Arqueológica Centro-Sur (8).
La presencia de técnicas similares en la talla de los núcleos y perforadores; así como del control de la fractura en lascas, en esta colectividades vienen a aportar nuevos criterios que pudieran indicarnos que, en un momento y bajo determinadas condiciones específicas puede haber ocurrido un proceso de desarrollo cronológico de las fuerzas productivas en grupos mesolíticos tardíos, con algún tipo de agricultura sin cerámica, momento cronológico en el que, probablemente, se encuentra La Aurora, lo cual implica el incipiente y posterior dominio de la fabricación de tiestos de cerámica y de otros artefactos de la piedra tallada, en volúmenes pulidos; tales como hachas petaloides, majadores campaniformes, morteros,etc.; cuyas técnicas son propias de grupos neolíticos, de hecho, escasamente representadas en los conjuntos artefactuales del protoagrícola. Probablemente estas técnicas fueron importadas por éstos, reajustándolas o asimilándolas a las condiciones concretas o simplemente, debido a la coincidencia en tiempo y espacio de individuos o grupos del neolítico, en convivencia con comunidades mayoritariamente protoagrícola.

Los resultados del estudio tecnotipológico de la industria de la piedra tallada del neolítico de La Toma de Agua - asentado en el río Zaza, próximo a la costa sur del municipio de La Sierpe; donde el control de las fracturas en lascas, la técnica de elaboración de los perforadores citada para Birama y la técnica de talla de lascas matrices de La Aurora están presentes- parecen reafirmar los criterios anteriormente enunciados, pues presentan un proceso a la inversa; ya que aparentemente se trata de individuos o grupos reducidos de colectividades mesolíticas tardías, en convivencia con grupos de individuos mayoritariamente de la cultura neolítica. En dicho asentamiento es posible observar un gran conchal, propio de las actividades subsitenciales del mesolítico. En la rivera opuesta se observa un asiento tipo de esta cultura; además de evidencias de prolongada permanencia de grupos neolíticos, lugares escogidos para las excavaciones y recolección de superficie, que conforman el estudio mencionado al inicio.

En La Aurora también es notable un numeroso y tipológicamente variado herramental de concha, que es reflejo -a las claras- de una arraigada tradición en la hechura y utilización de esos enseres. Este conjunto herramental guarda estrecha similitud con artefactos de concha de la serie Manicuaroide (9) -que según Rouse y Cruxent, citado por Veloz Maggiolo- son fases arqueológicas agrupadas en cuatro complejos: Cubagua, Manicuare, Punta Gorda y Carupano; con fuerte énfasis marítimo. Además, La Aurora posee una industria de piedra en volumen muy variada y numéricamente significativa, que presenta gran similitud morfométricamente con la de Banwari Trace, al sur de la isla Trinidad; cuyos fechados arrojan una antigüedad entre 5500 y 3500 años a.n.e. (10) .

DSCN3625pequeña
Foto 1.- Artefactos de concha de
La Aurora.

Marcipo Veloz Maggiolo refiere que Banwari Trace, "por su antigüedad. [...] empalma con culturas de orientación similar continental, como Cerro Mangote en Panamá y El Heneal, en Venezuela"(11).

En otro orden de las cosas, la única localidad petroglífica reportada para Cabaiguán, presenta similitudes morfológicas y tecnológicas con las regiones pictográficas y petroglíficas de Cuba , de América del Norte, de América de Sur y de Centroamérica
-dadas a conocer por Núñez (12)-; así como con la región del Caribe , en cuanto a los treinta y un motivos aislados por Guarch (13). También han sido encontradas similitudes con la región pictográfica de Holguín y la zona de Baracoa, en el oriente de Cuba; además de las semejanzas con motivos del sitio El Garrote, en Banao y el dolmen de Taguasco, ambos de la provincia de Sancti-Spíritus (14).

Al arribo de los primeros grupos humanos a Cabaiguán, las condiciones del medioambiente mediterráneo de la localidad, contribuyen a la adaptación, al reajuste o al abandono de los conjuntos herramentales de origen -propios de cada nivel de desarrollo de las fuerzas productivas- y a la creación de nuevos tipos; capaces de ayudar a cumplimentar las actividades económicas en las nuevas condiciones medioambientales.
En este proceso cronológico, algunos grupos de herramientas son menos usadas que otras más factibles de desarrollar en las condiciones de tierra adentro. Pese a esa situación, sitios como La Aurora -con una fuerte tradición en la elaboración y utilización de herramientas fabricadas en concha, conjunto artefactual más propio de desarrollar en áreas costeras- mantienen y explotan al máximo estos tipos de útiles; cuestión que pudiera estar dada, porque las mismas se destinan a funciones de trabajo de gran importancia para la comunidad.

No obstante a estas particularidades, las investigaciones arqueológicas que se realizan sobre los ajuares de estas colectividades humanas permiten afirmar: que los sitios de Cabaiguán presentan características generales semejantes a las de otros asentamientos de Cuba, el Caribe y las Antillas.

REFERENCIAS
(1) Ricardo Sampedro, Gerardo Izquierdo y Raúl Villavicencio: Tecnología y tipología en la tradición paleolítica de Villaclara. Una primera interpretación, en: El Caribe Arqueológico, Nº 5, p. 53.
(2) Ricardo Sampedro, Gerardo Izquierdo y Raúl Villavicencio: Tecnología y tipología en las tradición paleolítica de Villaclara. Una primera interpretación, en: El Caribe Arqueológico, Nº 5, p. 54.
(3) Jorge Febles Dueñas: Estudio de la variante cultural Seboruco, 1990.
(4) Ricardo Sampedro, Gerardo Izquierdo y Raúl Villavicencio: Tecnología y tipología en la tradición paleolítica de Villaclara. Una primera interpretación, en: El Caribe Arqueológico, Nº 5, p. 54.
(5) Pedro Pablo Godo, Guillermo Baena, Santiago Silva, Orlando Álvarez y otros: Estudio arqueológico del sitio Seibacoa I, Cabaiguán, provincia Sancti-Spiritus, pp. 19 - 20.
(6) En el Estudio arqueológico del sitio Seibacoa I, Cabaiguán, provincia Sancti-Spiritus, de los autores Pedro Pablo Godo, Guillermo Baena, Santiago Silva, Orlando Álvarez y otros, Godo se cita a sí mismo y a Jorge Febles, p. 20.
(7) Pedro Pablo Godo, Guillermo Baena, Santiago Silva,Orlando Álvarez y otros: Estudio arqueológico del sitio Seibacoa I, Cabaiguán, provincia Sancti-Spiritus, p. 21.
(8) Orlando Álvarez y Santiago Silva: particularidades tecnológicas y funcionalidad estimada de la industria de la piedra tallada del neolítico incipiente de Birama, 2000.
(9) Orlando Álvarez, Leonardo Rojas y Santiago Silva: Tecnología y funcionalidad estimada. Consideraciones sobre la industria de la piedra en volumen del Mesolítico Medio de la Aurora en la provincia de Sancti-Spiritus, p. 26
(10) Marcio Veloz Maggiolo: Medio ambiente y adaptación humana en la Prehistoria de Santo Domingo, p. 17.
(11) Ibídem, p. 18.
(12) Orlando Álvarez y Santiago Silva: Conjunto petroglífico de la loma de La Chicharra, Cabaiguán, provincia de Sancti-Spiritus, p. 4.
(13) Ibídem, p. 7.
(14) Ibídem, p. 7.

Copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , , , ,

sábado, diciembre 09, 2006

TOPONIMIA

*Extraido de "Los aborígenes en Cabaiguán", de los autores Orlando Álvarez de la Paz y Santiago F. Silva García, editorial Luminaria (2005), Sancti-Spiritus (Cuba).

Según Camps y Noroña, citados por Santiago Silva y otros colaboradores:
[...] un topónimo es el nombre propio de cualquier lugar físico-geográfico natural o creado por el hombre. Por consiguiente, un topónimo puede ser un nombre de río, de montaña, de presa, de calle, de batey y hasta el nombre de un edificio o establecimiento público.
[...] Los nombres de lugar; además de reflejar las peculiaridades físico-geográficas de lo denominado y las relaciones existentes entre el hombre y su medio, son el objeto lingüístico (el topónimo) del cual parte la toponomática (1).

Cabaiguán es una de las localidades donde se aprecia un número considerable de topónimos, algunos de ellos vinculados a lugares donde se asientan las primeras colectividades humanas que poblaran esta región, como son los casos de los topónimos: Guayos, Cayajaca, Seibacoa, Cabaiguán, Cruz de Neiva, Neiva, La Yamagua y El Guajén.

Al referirse a esta temática (2), Santiago Silva señala lo siguiente:
[...] existen en el territorio 30 topónimos que poseen al menos un vocablo aborigen o aparentemente aborigen, de los cuales son hidrónimos: Guayos (arroyo), Cayajaca (arroyo), Calabazas (río) y Seibacoa (arroyo); ecónimos: Cabaiguán, Guayos,
Cruz de Neiva, Neiva, La Bija, Cuatro Esquinas de Neiva, Tres Atejes, La Yaya, Remate de Caonao, Zaza Gorda, Minas de Jarahueca, Sabanilla, El Corujo, Manaquita, La Yamagua, Nueva Cuba, Cacahual de Poza; agrónimos: Valle Caonao, Cayajaca, Guajén, El Dajao, Manaca Parida, Vegas de Zaza, Las Tunitas, Arroyo Manacas, Sabanazo y orónimos: Sabanilla, Sabanazo y Valle de Caonao.
Dentro de los ecónimos también puede citarse la Curva de Neiva; además de las lomas de Sabanas Nuevas como orónimo (3).

Por otra parte, el análisis sintáctico de los topónimos formados por un sólo vocablo aborigen, como es el caso de Cabaiguán, Seibacoa, Tuinucú, zaza, Caunao, Guajén y Cayajaca; resultan menos frecuentes que los híbridos (4). Para ello Silva y otros colaboradores, mientras citan a Sergio Valdés Bernal, refieren:
[...]el aruaco insular era una lengua que construía mediante la aglutinación de partículas con determinado contenido semántico. [...] De esta forma, encontramos en nuestro municipio el topónimo Seibacoa, que debe significar, de acuerdo a lo planteado por Valdés para el vocablo Baracoa lugar con la existencia de la Ceiba (de ceiba, "vocablo indígena representativo de la ceiba sp. y coa; sufijo de existencia"). Los fitónimos híbridos Guayos y Tunitas denotan la presencia en esos territorios del Guayo ( Sloanea curatellifolia L.), [...] y de la tuna, designación que se hace en el país a todas las especies de cactáceas de los géneros Opuntia y Napolea, [...] De Igual forma , L
a Bija, Yaya, La Yamagua, Manaquita; son nombres que hacen alusión a estas especies de la flora en estos lugares (5).

Con relación al vocablo Caonao, los mismos autores argumentan:
[...] es escrito indistintamente por numerosos cronistas y autores. Según Ulloa: caonau, Anglería: caanana y otros caunau o caonao. Ambas formas han quedado como topónimos e hidrónimos en Las Antillas y significan "lugar donde hay mucho oro". La aceptación de este significado hace suponer la existencia de este metal en tiempos precolombinos en los lugares conocidos en nuestro municipio con los nombres de Valle Caonao y río Caunao (6).

En los últimos años la etimología del vocablo Cabaiguán es objeto de discusión. En esa dirección las investigaciones de un grupo de autores citados por Silva y otros, profundizan en el tema; refiriendo lo siguiente:
[...] los verdaderos topónimos indoamericanos debían decirles algo a sus creadores, máxime si estos dependían en gran medida de sus relaciones con el medio que les rodeaban, de ahí que muchos nombres de lugar, a lo largo de nuestro país y en varias de las Antillas, tengan que ver con la presencia de determinada especie animal o vegetal.

[...] si analizamos el habitat del mayor lagarto de Cuba, encontramos que según Silva Lee A. (1984); casi estrictamente costera, la iguana habita con igual éxito las playas, los farallones y los manglares; donde subsisten gracias a una variada dieta herbívora, que incluye semillas, frutas de hicacos, flores y hojas de diversas plantas costeras y cuando se presenta la oportunidad insectos y otros alimentos de origen animal. También se le puede encontrar a muchos kilómetros tierra adentro, donde las condiciones le son propicias. Así ocurre, por ejemplo, en la zona de Guantánamo a Maisí; donde el clima es muy seco (verdaderamente desértico...) y la vegetación es escasa, compuesta principalmente por plantas cactáceas.

iguana
foto.- ejemplar de iguana en zona costera.

[...............................................................................................................................................................]

[...] puede afirmarse que en Cabaiguán no existe y mucho menos existieron, si tenemos en cuenta la presencia -en aquellos tiempos- de extensos bosques semidéciduos, [...].

[................................................................................................................................................................]

[...] Arrom J. J. (1964), después de un profundo estudio, le da a la palabra: Cuba, el significado de "tierra, terreno o territorio" en arauaco, y "tierra o provincia" en taino.
De ser así, el término Cabaiguán, para poder representar el significado que se le atribuye, debería ser Cubaiguán, de Cuba "tierra, terreno o territorio", e iguán "iguana"; es decir, "tierra de iguanas", quedando el vocablo dividido en Cuba-iguán y no Ca-ba-iguán (7).

Tanto el análisis de la etimología del vocablo Cabaiguán, como los demás aspectos que se tratan en este capítulo, permiten apreciar que este municipio presenta una cuantiosa representividad de topónimos con -al menos- un vocablo aborigen.

Los topónimos que se analizan comprenden una amplio espectro de denominaciones, que se le atribuyen a diferentes aspectos del entorno físico, dadas por las colectividades humanas que en diferentes momentos ocupacionales habitan la zona.

REFERENCIAS
(1) A. M. Camps y N. T. Noroña, son citados por Santiago Silva, Orlando Álvarez, Abel Hernández, Leonardo Rojas y otros en: El período de las comunidades aborígenes de Cuba. Aspectos socio-económicos de los grupos establecidos en Cabaiguán (Cuba),1991.

(2) Santiago Silva, Orlando Álvarez, Abel hernández. Leonardo Rojas y otros: El período de las comunidades aborígenes en Cuba. Aspectos socio-económicos de los grupos establecidos en Cabaiguán, p.5.

(3) Marlene García Pérez, comunicación personal.

(4) Santiago Silva, Orlando Álvarez, Abel Hernández, Leonardo Rojas y otros: El período de las comunidades aborígenes de Cuba. Aspectos socio-económicos de los grupos establecidos en Cabaiguán, p.5.

(5) Ibidem, p.6

(6) Ibidem, p.6

(7) Ibidem, p. 7

copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com


jueves, diciembre 07, 2006

LABOR MERITORIA DE LA UNIÓN DE BLOGGERS HISPANOS

Sería bueno hacer un parentisis en la temática que venimos tratando desde el inicio o constitución de nuestro blog para en esta oportunidad hablarles de la excelente labor que realiza la UBH (Unión de Bloggers Hispanos) , no sólo promocionando nuestras bitácoras; sino también posibilitando este "enlace virtual" que se produce a partir de su directorio, el cual -ante todo- permite conocernos y acercarnos los unos a los otros.

Hacemos patente nuestro agradecimiento a la UBH por permitirnos el formar parte o integrar esta unión, de la cual nos sentiremos orgullosos de pertenecer a partir de estos momentos.

Proyecto GoMeme 4.0

Creo que sería interesante ver como nuestro ranking crece en Google y cualquier buscador de blogs. Para ello es que se creó GoMeme 4.0. Parece además interesante que cada bloggero en el círculo de UBH, se adhiera al proyecto y ayude a que su propio blog sea mas visible a las máquinas de búsqueda, no por el simple link, sino por la múltiple interrelación entre los enlaces que se generan gracias a
todos aquellos que entran en el 'juego'. Fervientemente los invito a continuar y a ayudarnos en el experimento, porque éste nos es un artículo ordinario. Se ha agregado información especial al final. Lea el artículo completamente y trate de seguir las instrucciones para su debida propagación.

La fuente siempre merece el crédito.Por qué no continuamos los enlacen en español?

NOTA: Asegúrese de agregar links reales en el listado de
abajo.

Por ahora se estima que existen mas de un millon de bitácoras. Pero la mayoria de ellas no son visibles para los robots de búsqueda. Solo algunas "A-List" bitácoras aparecen a la cabeza en los resultados mostrados para un dterminado tópico, mientras que la mayoria de las bitácoras ni siquiera son identificados. La razón es que las bitácoras mas pequeñas no
tienen suficientes enlaces(links) que se dirijan a ellos mismo. Pero este post podria solucionar eso!. Ayudemos a que las bitácoras mas pequeñas sean mas visibles a las maquinas de búsqueda!

El post aunque esta en Inglés es GoMeme 4.0. Esto es parte de un experimento para ver si nosotros podemos crear un post que ayude a 1000 bitácoras, a obtener posicionamientos mas altos en Google. Hasta ahora hemos tratado tres primeras variaciones. Nuestro primera prueba, GoMeme 1.0, se difundió a cerca de 740 bitácoras en dos y medio dias. Esta nueva version 4.0 es mas corta, mas simple, y encaja mas fácilmente dentro de tu bitácora.

Por qué estamos haciendo esto? Queremos ayudar a que miles de bitácoras obtengan mayor visibilidad en Google y otras máquinas de búsqueda. Cómo funciona? Solo sigue las instrucciones de abajo y republica este post en tu propia bitácora y agrega tu URL al final de la lista mostrada abajo. De la misma manera que este "meme" se propague en forma progresiva desde tu bitácora, asi mismo lo hará tu URL. Mas tarde, cuando tu bitácora sea puesta enlistada en las máquinas de búsqueda, ellas verán los enlaces apuntando hacia tu bitácora desde todo ese flujo de bitácoras que se enlazaron a través de ti, lo cual hará que ubiquen tu bitácora en una posicion superior cuando se muestren los resultados. Todos los que estan en la lista de abajo se beneficiarán en forma similar cuando este "meme" se difunda. Únete!

Instrucciones: Copia y pega este post completamente en un post de tu bitácora. A continuación agrega tu URL al final de la lista, y continúa la cadena!


Lista de Origen


1. Memes en español
2. Madurando con sentido
3. Cavaju
4. Momentanea
5. Imagenes de un talibano
6. MordorBlog
7. El oso
8. Sin imprenta
9. ALT1040
10. WR276
11. El Ecuador de hoy
12. Juan Javier
13. kevinhurlt
14. metablog
15. Mi mundo
16. Derrames intelectuales
17. Fatima Protesta
18. Erebe
19. Calú
20. Alex Vera
21. Bloggus
22. DeVilSoulBlack
23. Solo dehajo ser
24. Cero Cuatro
25. Enfoque de usuario
26. Jesús Nieves Montero
27. Gandika
28. El Catalejo
29. Curioseando
30. El especialista
31. Victor Solano
32. Alvaro Sanchez
33. A veces hace falta
34. Un mundo de ideas
35. Ciberescrituras
36. Cuarenton
37. Not etra be
38. Blogófago
39. Urbe y existencia
40. Blogpocket
41. eCuaderno
42. El ventanuco
43. Opiniones
44. Si puedo
45. El arbol de Diana
46. Desarrollo en la red
47. Sergio Rastafurbi
48. Hipótesis21
49. Con valor
50. My Space
51. Un poco de cada
52. Rufadas
53. La paradoja posible
54. Oabareload
55. Territorio enemigo
56. Hachemuda
57. il Maistro
58. Apocalypsofacto
59. Cladestinidad Pedagógica
60. Methos 189
61. Colombia Hoy
62. Redtales
63. Alambre
64. Domingo 1967
65. Veo y pienso
66.Union de Bloggers Hispanos
67.Celica
68.Netcódigo e Internet
69.AlexSanhz Blog
70.Negocios e Internet en Hispanoamérica
71.Aspirar la cultura
72.Recuerdos Inútiles
73.K-minos
74....Y otras escusas para conocerte
75.Ursula Zabaleta
76.Anime-Tronic
77.Carballada
78.Magabe
79.El Mar de las Tormentas
80.Poeta Multimedia
81.agaponeo´s
82.Venezuela descubierta
83.Marujeitor
84.De todo un poco de aqui y de allá
85.equinoXio
86.Cartas de Miramar(Original cartas de Cuba)
87.Blog and Roll
88.De la vida y algo más
89.True Blog en Espaniol
90.Globalizado
91.El Útero de Marita
92.El que nace pa martillo
93.El Blog de Paki
94.All Cuzco
95.Moebius
96.Blog-o-Corp
97.Magazín Oscarín
98.Seguridad en línea
99.Semiótica
100.Lino Resende
101.Any way you want it
102.La Maldición de Sisifo
103.Otro día trabajando
104.El geek
105.Area 303
106.El blog de rianvanu
107.Detrás del viento norte
108.14 de Abril
109.En sus narices
110.Memori@ de un@ desmemoriad@
111.Erotízate
112.Tijuana
113.Miralmundo
114.La nueva historia
115.Que tiro
116.Simplemente un voyeur
117.Chiara
118.Sin nombre fijo
119.Energy Blog
120.Compartiendo
121.Reflexologia Podal
122.Geomujer XXI
123.Laberinto de Pasiones
124.El blog del Cowboy
125.Historias Intimas Subtropicales
126.El Blog de la Bruja
127.Hispanos por la Causa
128.Santuario Atziluth
129.G3nergy
130.12 de septiembre
131.Lamerse el codo
132.Patton en el país del sagrado corazón
133.Apodérate
134.Los 80´s
135.Ejemplos Liberales para gente de Izquierdas
136.Quo vadis?
137.Iveldie, cine independiente y de terror
138.Sin Miedo
139.Mario House
140.Mi rincón favorito
141.Aquellos años dorados
142.Barrio Los Rosales de La Coruña
143.El blog del Browner
144.Diario de un cero a la izquierda
145.Un hombre sólo en la red
146.Hoy puede ser un gran día
147.Plantea!
148.Produce ideas
149.ZuHause
150.Fotografías de la vida irreal
151.Razones y significados
152.El lobo y la luna
153.Redesfera
154.Educación Musical en Venezuela
155.Según como se mire
156.Noticias para Blogs
157.Mariano Planells
158.Un pedacito de aquí y de allá
159.El Taliván Negro
160.Arqueología Centro-sur de Cuba
161.(Tu URL va aquí! Pero primeramente, por favor copia esta linea y múevela un espacio hacia abajo para que sea usada por la próxima persona).

Etiquetas: , , ,