Arqueología Centrosur de Cuba

Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico.

sábado, noviembre 25, 2006

MEDIO AMBIENTES PRECOLOMBINOS

La reconstrucción del medio ambiente del indocubano que habitara en el territorio del municipio de Cabaiguán, ha sido posible gracias al pormenorizado estudio de los restos de dieta; que se han recolectado en cuatro de los cincuenta sitios de habitación que se reportan para la localidad.

A través de la identificación de cada una de las especies y los diferentes medio ambientes que le son favorables para su desarrollo, se puede afirmar que Cabaiguán -en la época objeto de análisis- posee una gran riqueza faunística y florística; lo que le posibilita al aborigen la obtención de los recursos necesarios para su sustento en el medio mediterráneo.

Resulta importante señalar la gran fertilidad de casi la totalidad de los suelos de esta región, aspecto que propicia el crecimiento de grandes extensiones de bosques, que albergan una rica variedad de especies de plantas comestibles, medicinales, textiles, maderables; así como de diferentes especies de mamíferos, reptiles, crustáceos, saurios y moluscos; cuyos restos aparecen en los yacimientos arqueológicos de la zona.

Entre los ejemplares de mamíferos más comunes en la dieta se encuentran diferentes especies de jutías de los géneros Capromys, Geocapromys y Boromys; cuyo habitat son los bosques -extendidos por la mayor parte del territorio- o los lugares rocosos, como los de la sierra de Las Damas, Los Morros de Neiva y Seibacoa. En estos ecosistemas también es abundante el majá de Santa María (Epícrates angulifer Bibron); cuyos restos se han observado en la dieta, aunque su frecuencia de aparición resulta mucho más baja que en el caso de las jutías.

jutía
foto 1.- Ejemplar de jutía conga.

Otro medio ambiente -donde el aborigen realiza una significativa acción extractiva- es el fluvial; cercano al cual ubica sus sitios de habitación.
bosque galeria
foto 2.- Bosque de galería.

bosque de galería
foto 3.- Ecosistema sierra de Las Damas.

Maja santamaria
foto 4.- majá de Santa María.

En este medio ambiente el aborigen desarrolla la pesca de especies de agua dulce, tal y como lo demuestra la presencia de vértebras de pescado en la dieta de los sitios Neiva Viejo, La Redonda I, Tres Palmas I y La Aurora.
pez agua dulce
foto 5.- pez de agua dulce

La captura de la jicotea (Pseudemys decussata Gray) y de crústáceos; así como la recolección de moluscos terrestres del género Zachrysia y liguus, además de fluviales del género Pomaceae; son otras de las actividades subsistenciales más ampliamente practicadas por los aborígenes de Cabaiguán.
jicoteas
foto 6.- jicotea (Seudemys)

cangejo
foto 7.- cangrejo gris (crustáceo)

caracol Pomacea
foto 8.- caracol de río (Pomaceae)

Las condiciones del medio mediterráneo de la localidad que se analiza, favorecen a grupos con patrón de asentamiento mesolítico tardío -como es el caso particular de La Aurora- asentado por un período de tiempo prolongado. Dicha afirmación está validada por la presencia de buena acumulación de restos de la dieta, que denota una intensa y prolongada actividad de caza, captura, pesca y recolección; así como por las evidencias de una industria de la piedra en volumen compuesta por majadores, trituradores y lajas molederas; artefactos e instrumentos que guardan relación con la elaboración de productos provenientes -supuestamente- de una agricultura que, por la particularidad de su ajuar, se desarrolla de manera diferente a la observada en grupos agricultores ceramistas de Cuba; aspecto novedoso si se toma en consideración la probable existencia -en el mesolítico tardío de La Aurora- de actividades subsistenciales relacionadas con algún tipo de práctica agrícola y no como se pensaba hasta ahora; pues dicha actividad ha estado adjudicada únicamente a grupos con patrón cultural protoagrícola o neolítico.

Los sitios de habitación de Neiva Viejo y Tres Palmas I son enclaves que se establecen también por un período de tiempo prolongado (sedentario); lo que les permite la fabricación de vasijas de cerámica y la implementación de una agricultura incipiente, posiblemente relacionada con el cultivo de la yuca amarga. Fragmentos de burenes vinculados a la siembra y procesamiento de esta especie forman parte del ajuar del sitio Neiva Viejo.

La abundancia de sitios arqueológicos en Cabaiguán -aún cuando una buena parte de su territorio no ha sido explorada- es indicativo de que las condiciones medioambientales de la etapa precolombina favorecen el desarrollo de las primeras colectividades humanas asentadas en esta región.

BIBLIOGRAFÍA

.
Alvarez de la Paz, Orlando y Santiago F. Silva (2005): Los aborígenes de Cabaiguán, editorial Luminaria, Sancti-Spiritus, Cuba

copyright: Orlando Alvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio